17 Sep Bamboo Talk en el Retiro
Conversación informal entre los arquitectos Jaime Espinosa Benito y Jaime Baladrón Laborda sobre los valores del bambú en el marco del desarrollo sostenible y posibilidades de uso en construcción.
Madrid – Parque del Retiro, Septiembre 2021
JB: ¿Qué ventajas tiene el uso de materiales sostenibles en la construcción?
JE:
Este mismo año, hemos descubierto que el Amazonas está emitiendo más Dióxido de Carbono
(CO2) del que es capaz de adsorber. Esta situación tan impactante se debe, en gran medida, a los
incendios forestales. Es decir, que el mayor pulmón verde del planeta ya no funciona como tal, un
hecho realmente sorprendente e inesperado para todos.
En la actualidad, también sorprendentemente, tenemos la posibilidad de que el Sector de la
Construcción se convierta en un sumidero de CO2, en lugar de ser una de las principales actividades
generadoras de carbono, como viene siendo desde la Revolución Industrial.
Los materiales sostenibles contribuyen activamente en nuestra lucha para minimizar los efectos del
Cambio Climático, tienen un bajo impacto ambiental asociado, son renovables y además saludables
tanto para el ser humano como para nuestro entorno natural.
Sin embargo, los materiales de construcción convencionales son materias primas limitadas, con un
gran impacto asociado a su extracción y transformación, además, al menos en gran medida, resultan
“tóxicos” tanto para nuestra salud como para la del planeta, al convertirse en residuos al final de su
ciclo de vida.
JB: ¿Crees que hay suficiente información sobre materiales sostenibles en la construcción?
JE:
Hace apenas una década, apenas encontraba información sobre este tipo de materiales, para poder
aplicarlos en los proyectos de arquitectura. En la actualidad, materiales como la madera nos ofrecen
una amplia variedad de productos altamente tecnificados y que cumplen con todos los requisitos
técnicos actuales. Incluso gran parte de los fabricantes, ponen a disposición de los proyectistas gran
cantidad de herramientas de diseño y cálculo que facilitan su implementación.
Dentro de unos pocos años, es muy probable que el Bambú se enfrente también a este proceso de
cambio y aprendizaje. Esperamos que a través del trabajo que desarrollamos desde la Asociación
Ibérica del Bambú (AsIB) y otras entidades tanto nacionales como internacionales, podamos
fomentar su uso y divulgar el conocimiento -tanto sus bondades como limitaciones- necesarios para
su aplicación.
JE: ¿Que es exactamente el bambú?
JB:
El Bambú es una planta increíble. A diferencia de lo que mucha gente piensa, no es un árbol, sino
que es una gramínea. Esto significa que es una especie de pasto gigante, y pertenece a la misma
familia que los cereales, el maíz o el arroz.
En nuestro planeta, actualmente existen más de 1600 especies de bambú, y cada una de ellas tiene
unas cualidades taxonómicas, morfológicas, y otras ca carterísticas propias que la distinguen de las
demás.
Página 3
JB: ¿Cuál fue tu primera experiencia con el bambú? ¿Dónde surgió tu interés?
JE:
Cuando me interesé por primera vez en el bambú estando en la carrera, sólo había un libro en la
biblioteca que hablase sobre este material. Encontré una única entrada en el archivo bibliográfico de
la Escuela de Arquitectura de la UPM. Eso me motivo a comenzar a investigar por mi cuenta sobre el
bambú y finalmente, a viajar a Colombia en el año 2009. Fue allí donde empecé mi formación
práctica sobre este material.
Allí fue donde vi por primera vez un bambusal de Guadua. El hecho de poder abarcar con mis propias
manos una circunferencia de escasos centímetros de diámetro (apenas 15 cm), pero sin llegar a ver
el final de la caña, me impresionó. Como una planta podía ser capaz de ser tan resistente y esbelta a
la vez.
JE: ¿De dónde viene tu interés personal en este material?
JB:
Mi interés en el Bambú surgió en un viaje a Perú. Durante mi último año en la carrera estuve
trabajando con un estudio de arquitectura en Lima, la capital. Uno de los encargos que nos hicieron
durante mi estancia allí fue realizar el proyecto para un Jardín Botanico Regional en la ciudad de Ica.
El cliente era Antonio Benavides, un filántropo originario de la región. Realicé el anteproyecto junto a
uno de mis compañeros de estudio, Daniel Brenis, y posteriormente yo me dediqué a desarrollar el
Proyecto Básico y de Ejecución completos, que me sirvieron como Proyecto Fin de Carrera (PFC).
En ese proyecto pude implementar por primera vez el bambú, una especie local: la Guadua
Angustifolia Kunth, como parte de la estructura vertical del edificio.
JE: ¿En que partes del mundo crece el bambú? ¿Y dónde se utiliza como material de
construcción?
JB:
El bambú crece de forma natural en todos los continentes del mundo, a excepción de Europa y la
Antártida. Aproximadamente el 30% del bambú crece en América, en torno al 3-4% crece en África
y alrededor de un 67% crece en Asia. El resto está repartido por otras zonas del mundo,
principalmente en Oceanía.
En el caso concreto de Europa se ha ido introduciendo de forma paulatina, adaptando algunas
especies que se han usado principalmente en proyectos de jardinería y paisajismo.
JB: ¿Qué beneficios nos aporta el bambú? ¿por qué crees que sería interesante aplicarlo en
construcciones?
JE:
El bambú tiene gran cantidad de ventajas, entre las que me gustaría destacar su rápido crecimiento
(es la planta de crecimiento más veloz del planeta, algunas especies pueden llegar a crecer hasta 1
metro al día, alcanzando alturas de 30 metros o más).
Página 4
Es un material natural, saludable y biodegradable, que tiene unas prestaciones constructivas
excepcionales, dado que algunas especies, como la anteriormente mencionada Guadua
Angustifolia, pueden alcanzar resistencias mecánicas a tracción similares a las del acero,
resistencias a compresión superiores a las del hormigón, y otras especificaciones resistentes que
superan a la mayor parte de las maderas que se utilizan con aplicaciones estructurales.
También quisiera recalcar sus valores ambientales, como sumidero de dióxido de carbono
atmosférico y regeneradora de suelos degradados. Aunque profundizaremos sobre este tema más
adelante.
JE: Cuando hablamos de bambú en la construcción, casi todo el mundo piensa en
estructuras temporales de algún país tropical o exótico… ¿el Bambú se puede emplear en
otros sistemas constructivos, más allá de la propia caña?
JB:
El bambú se utiliza en rollizo (es decir, la propia caña, al natural, cortada, curada y adecuadamente
preservada con algún tratamiento protector) mayoritariamente en los países asiáticos y de América
Latina.
Sin embargo, en la actualidad tenemos a nuestra disposición gran cantidad de productos derivados
del bambú, completamente industrializados, y que nos garantizan unas prestaciones técnicas
homogéneas y estandarizadas. Algunos ejemplos interesantes son los paneles de bambu
contralaminados, o las escuadrias laminadas para la ejecución de estructuras. Aunque también
existen otros productos sin aplicación estructural directa, como los parquets de bambu, o los paneles
de virutas orientadas de bambu.
La industria se encuentra en un crecimiento y desarrollo constantes, con nuevas tecnologías y
productos innovadores que cumplen sobradamente con los requerimientos que se especifican para
cualquier otro material moderno de última generación.
JB: Cuándo cortamos bambú, ¿estamos contribuyendo a la deforestación de nuestro
planeta?
JE:
Como ya he mencionado anteriormente, el bambu no es un árbol, sino una hierba gigante. Aunque
esta confusión es muy común dado que puede conformar bosques (los conocemos como
bambusales), alcanza alturas similares o superiores a las especies arbóreas, y además el material
que obtenemos de esta planta tiene bastantes similitudes -tanto estéticas como de
comportamiento- con la madera.
Sin embargo, las plantaciones de bambu presentan algunas ventajas adicionales. En primer lugar,
dada la densidad de cañas y la velocidad de crecimiento de la planta, de una hectárea de bambu se
puede sustraer una cantidad de material considerablemente superior a la de una explotación forestal
convencional. Y en segundo lugar, en el caso del bambu, cada vez que cortamos una caña no
estamos “matando a la planta” (lo que sí ocurre cuando le cortamos el tronco a un árbol), y del mismo
rizoma -el sistema radicular de la planta- volverán a surgir nuevas cañas más altas y resistentes,
cada año.
Página 5
Todo esto quiere decir que el bambú no necesita ser replantado tras realizar la corta, y por lo tanto,
al cortarlo no estamos contribuyendo a la deforestación de nuestros bosques. En cualquier caso, lo
mejor es que siempre optemos por adquirir material que provenga de explotaciones agroforestales
gestionadas sosteniblemente, como las que cuentan con el sello de FSC (Forest Stewardship
Council).
JE: ¿Que diferencias existen entre el bambú y la madera?
JB:
Ambos son materiales lignocelulosicos, esto quiere decir, que son de origen vegetal, por lo que están
compuestos en diferente proporción de celulosa y lignina. La celulosa es una sustancia que
proporciona flexibilidad y elasticidad al material, mientras que la lignina le aporta resistencia
mecánica y dureza.
Pese a estas similitudes, también nos encontramos con diferencias considerables al comparar
ambos materiales. Mientras que la madera es un material ortotropo con fibras dispuestas en dos
direcciones diferentes (en el mismo eje longitudinal del tronco y en dirección perpendicular a él,
dispuestas de forma radicular), el bambú es un material anisotropo que solo cuenta con fibras
dispuestas en el sentido longitudinal, esto es en la dirección principal de la caña. Esta característica
de su microestructura hace que la madera sea más resistente frente a solicitaciones que generen
aplastamiento de la fibra (esfuerzos de cortante perpendiculares al tronco), pero tiene la desventaja
frente al bambu de que este cuenta con una mayor estabilidad dimensional en la dirección
perpendicular a la fibra.
La microestructura del material tiene su origen en el propio crecimiento y desarrollo vegetativo de la
planta, que en el caso de la madera es con un crecimiento en dos sentidos: el crecimiento primario
en la dirección longitudinal y un crecimiento secundario o anular, generando anillos concéntricos que
engrosan paulatinamente la sección del tronco. Sin embargo, en el caso del bambu únicamente nos
encontramos con un tipo de crecimiento, el de la dirección longitudinal. Este tipo de crecimiento, en
el caso del bambu, se denomina telescópico, ya que cada caña brota del suelo, ya desde el primer
momento, con su diámetro máximo, y los diferentes segmentos van desplegándose poco a poco
como si de un catalejo o telescopio se tratase.
Además, gran cantidad de especies de bambú tiene una mayor capacidad de captación de carbono
atmosférico que la mayor parte de especies arbóreas. Esta característica lo convierte en una
herramienta excepcional a la hora de convertir nuestros edificios en verdaderos sumideros de CO2.
JB: ¿Se puede construir en bambú en Europa? ¿Y en España?
JE:
En varios países de Europa existen ya ejemplos de construcción con bambu, aunque todavía son
escasos. En el caso concreto de España, solo disponemos de algunos ejemplos de uso en
Interiorismo (como el caso de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid Barajas, que cuenta con un
falso techo de listones de bambu) y con estructuras temporales como carpas, invernaderos,
pérgolas y construcciones similares. También contamos con plantaciones en Europa como la de
“Bamboologic” y “Bambouserie”, en Francia, o “Bamboo parque” en Portugal. En España, nos
podemos encontrar con una plantación en la Comunidad Valenciana llamada “Bambú Gigante”,
dedicada a la producción de biomasa como recurso energético, y una plantación de la Universidad
de Granada, dedicada a la investigación.
Página 6
En España no existen limitaciones legales a la hora de emplear el bambu como material de
construcción. Incluso se podría emplear directamente conformando la estructura principal de
cualquier edificio. Nuestro Código Técnico (CTE) es de carácter prestacional, no prescriptivo, por lo
que a los profesionales cualificados para firmar estructuras (como arquitectos e ingenieros) se nos
permite emplear cualquier material siempre y cuando cumpla con las especificaciones y
prestaciones mínimas indicadas en la normativa. No obstante, dado que no contamos con un
documento básico específico para el uso del bambu, muy pocos técnicos se atreven todavía a
emplearlo en sus obras.
Esperemos que en el futuro se puede desarrollar, conjuntamente con la Administración pública, un
documento normativo que estandarice y regule el uso de este material en el sector de la edificación.
JE: ¿Qué profesionales y empresas trabajan en nuestro país con este material?
JB:
En la actualidad ya contamos con varios ejemplos de empresas y profesionales dedicados
específicamente al desarrollo de obras que implementen el bambú en la construcción. Entre ellos
podemos destacar empresas suministradoras como “Bambusa estudio”, “dbambú”, “Stoa
bambú”, “Xambú” y “Moso”, o empresas dedicadas a la consultoría y el diseño de proyectos como:
“Bambusa Espinosa”, “Bamboo Hub”, “Bambutectura España”, “Mana Bambú” o la anteriormente
mencionada “Bambusa estudio”, que también ofrece servicios de asesoramiento técnico en este
sentido.
JE: ¿Cual es el estado del arte, en lo que respecta al bambú, en la Península Ibérica? ¿Qué es
la “Asociación Ibérica del Bambú (AsIB)” y cómo surge esta iniciativa?
JB:
En España se ha dado un fuerte impulso a este material durante los últimos años.
Primero entre los años 2017 y 2019, con la organización del “1oTaller de bioconstruccion con
bambú” en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a razón de este curso se formó el primer
pequeño grupo de especialistas en este material en nuestro país.
Después a través del “1oSimposio Ibérico del Bambú”, celebrado en el “Instituto Eduardo Torroja
(IETCc-CSIC)” en Madrid. Este evento de carácter internacional nos permitió dar a conocer por
primera vez nuestro grupo profesional y agregar nuevas incorporaciones de grandes profesionales
tanto de España como de Portugal.
Por último, durante estos últimos dos años 2020 y 2021, a través de todo el trabajo conjunto
desarrollado para poder formalizar la “Asociación Ibérica del Bambú (AsIB)”. Este año hemos
iniciado los preparativos para poder darnos a conocer al público general y empezar a desarrollar
actividades centradas en la implementación, la investigación y sobre todo, la divulgación de este
fantástico material.
En Portugal también contamos con profesionales excepcionales, desde arquitectos, hasta
diseñadores. También forman parte de nuestro grupo los responsables de la empresa “Bambu
bicycles”, dedicados al diseño y construcción de bicicletas sostenibles de bambú.
Página 7
JB: ¿En nuestro país tenemos disponible algún curso de formación especifico sobre las
aplicaciones constructivas del bambú?
JE:
Este próximo mes, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) se va a organizar un curso
de formación sobre “el uso del bambú en la construcción”. Lo organiza Jaime Espinosa, embajador
del WBO, y forman parte del equipo docente varios miembros de la AsIB. El curso es de carácter
intensivo y se imparte en formato online, cumpliendo con todas las restricciones requeridas en la
situación actual de pandemia.
Desde la AsIB esperamos poder organizar próximamente varias actividades de divulgación, cursos
de formación y encuentros profesionales en torno al bambú. Por el momento se desarrollarán
principalmente en modalidad virtual, aunque nos gustaría comenzar con la organización de eventos
presenciales cuando la situación sanitaria se normalice.
JB: ¿Por qué crees que es importante que los profesionales del Sector de la Construcción
estén formados en las especificaciones del bambú y en su aplicación?
JE:
Es curioso, aunque la normativa técnica más desarrollada sobre bambú está escrita en castellano
(es la Norma Colombiana), en España, aún tenemos muchas reticencias a implementarla, debido a
prejuicios sociales y culturales que se encuentran profundamente enraizados en nuestra mentalidad
occidental.
También disponemos de varios estándares internacionales ISO, que tratan el diseño, la clasificación
y la realización de ensayos con bambú. Pero en Europa, seguimos teniendo un sentimiento de
desconfianza y dudas en lo que respecta al uso de estos recursos.
Los cursos de formación nos permiten sensibilizarnos sobre estos materiales “alternativos” que,
pese a que llevan milenios implementándose y demostrando sus capacidades en la construcción de
estructuras en otros países, apenas se utilizan en nuestro país. En el caso del Bambú, el curso online
que ofreceremos próximamente en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), tiene como
objetivo difundir estos conocimientos a cualquier profesional y disciplina (sea o no arquitect@) que
estén interesados en aplicarlo en sus proyectos.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
No Comments